CONCIENCIACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS
La concienciación de empleados y usuarios es clave
En seguridad de la información, las amenazas van más allá de los ciberdelincuentes: empleados descontentos, errores humanos, falta de medidas técnicas, formación insuficiente, incumplimiento legal o competencia desleal son factores a tener muy en cuenta, ya que ocasionan pérdidas a la empresa por lo que, intencionalmente o no, debemos denominar “ciberataque”.
Esto hace que el impacto de un ciberataque vaya mucho más allá de las pérdidas económicas: genera desconfianza, desprestigio, pérdida de datos, fuga de clientes, sanciones por incumplimiento de las normativas o, incluso, dificultad para entrar en ciertos mercados.
Educar en ciberseguridad
¿Por qué hacerlo?
La vulnerabilidad más importante: el elemento humano
PLANES ESTRATÉGICOS DE CONCIENCIACIÓN
Diseñamos y elaboramos el plan de concienciación de las empresas en función de sus necesidades, objetivos, y características. Utilizamos diferentes herramientas y recursos que hacen que esta acción disponga de un grado de interactividad que permite consolidar el aprendizaje.
> Modalidad: online, presencial o mixta.
> Recursos: cursos, simulacros de ingeniería social, píldoras formativas, gamificación, talleres, eventos de seguridad, material didáctico, infografías, etc.
NUESTROS PLANES DE CONCIENCIACIÓN
> Ciberconcienciación one year: Durante un año y de manera mensual se tratarán las distintas problemáticas de la seguridad de la información que afectan a la empresa y directamente a los usuarios, aprovechando las distintas herramientas formativas y con el look&feel de la entidad.
> Ciberconcienciación on-going: De manera proactiva la compañía promueve una cultura de concienciación que consolida el aprendizaje a través de un programa continuo. Se llevan a cabo acciones divulgativas y se proporcionan recursos de comunicación, con una periodicidad bimestral y un plazo mínimo de ejecución de 24 meses.